Los beneficios de portear al bebé

Disminución del llanto, aumento de la regulación fisiológica, facilitación de la lactancia, mejora del vínculo afectivo....la lista de beneficios del porteo es interminable para ti y a tu pequeño y, lo que es más importante, está respaldada por la ciencia real.

Puede que muchos no se den cuenta de que la mayoría de las investigaciones utilizadas para defender el uso del portabebés proceden en realidad de investigaciones sobre el "método canguro", que es un tipo específico de uso del portabebés que implica dedicar tiempo al contacto piel con piel con el cuidador.

¿Qué es el cuidado canguro?

Se calcula que en todo el mundo mueren 4 millones de lactantes durante el primer mes de vida, a menudo debido al alto riesgo de infección y desnutrición asociado al bajo peso al nacer y a la prematuridad.[1]A menudo, las zonas con las tasas más altas de mortalidad infantil son las que tienen menor acceso a la atención hospitalaria, debido a la ubicación rural, las dificultades económicas y/o la insuficiencia de instalaciones médicas para acoger a todos los lactantes en situación de riesgo. El método canguro se desarrolló en Colombia en 1978 como una alternativa eficaz y de bajo coste a la atención hospitalaria estándar para los bebés prematuros y de bajo peso al nacer vulnerables.[2]Dado que el método canguro no requiere nada más que una tela tejida o elástica para sujetar al bebé al pecho del cuidador, se trata de una forma práctica, de bajo coste y eficaz de prevenir la mortalidad neonatal en las comunidades de alto riesgo, utilizando el cuerpo de un adulto como una cuasi-incubadora para regular la frágil fisiología del recién nacido.

Beneficios del cuidado canguro

Aunque la intervención original de los cuidados canguro requería un contacto piel con piel constante, lactancia materna exclusiva y alta precoz con seguimiento -porque la combinación de estos tratamientos proporciona el mayor efecto protector contra la mortalidad-, la mayoría de las investigaciones convencionales realizadas en los países occidentales utilizan el término cuidados canguro para referirse simplemente al contacto piel con piel, que suele durar varias horas al día.[3]Estos estudios de control aleatorios -el patrón oro de la investigación científica- demuestran que el contacto piel con piel con lactantes prematuros o vulnerables mejora los resultados de su fisiología (por ejemplo, estabiliza la frecuencia cardiaca, la respiración y la temperatura corporal)[4], el comportamiento (por ejemplo, mejora los ciclos del sueño, disminuye el llanto),[5]y el desarrollo sociocognitivo (por ejemplo, promueve una mejor comunicación y un mayor vínculo con los cuidadores)[6] Aunque la mayoría de los trabajos se han centrado en las primeras semanas o meses posparto, los efectos del cuidado canguro parecen ser duraderos. Un estudio siguió a bebés desde el nacimiento hasta los 10 años, y descubrió que los bebés asignados a una intervención de cuidados canguro al nacer tenían más probabilidades de mejorar su funcionamiento ejecutivo a los 10 años que los del grupo de control[7].

¿Por qué estos efectos?

Si se tiene en cuenta el orden del desarrollo sensorial postnatal, tiene sentido que el contacto físico piel con piel sea el más beneficioso para los recién nacidos. El desarrollo del tacto precede al desarrollo de los sistemas visual y auditivo, por lo que una estimulación visual y auditiva excesiva demasiado temprana puede ser perjudicial para el desarrollo del sistema sensorial.[8]Por otra parte, la estimulación táctil ayuda a mejorar la organización del estado, la madurez fisiológica y la atención de los recién nacidos, sobre todo en los prematuros.[9]

El método canguro no es sólo para bebés de riesgo. Sigue el Blog de Tula para estar al día de los beneficios del contacto piel con piel para todos los bebés y para obtener consejos sobre cómo incorporar el método canguro a tu actual rutina de porteo.

Este Blog ha sido escrito por el invitado Emily E. Little, M.A.

Emily está doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad de California, San Diego. Su tesis doctoral examina los mecanismos sociales que subyacen a los beneficios de portear al bebé, incluido el modo en que el aumento del contacto físico madre-hijo facilita una mayor capacidad de respuesta materna. Su programa de investigación se centra más ampliamente en la comunicación madre-hijo mediada, y ha recopilado datos sobre la enseñanza temprana en Vanuatu, las manifestaciones emocionales de los bebés en Bolivia y las pautas de lactancia materna en Guatemala. También se está especializando en antropogenia, o estudio de los orígenes humanos, a través del Centro de Investigación Académica y Formación en Antropogenia(CARTA) de la UCSD, lo que ha añadido una perspectiva evolutiva a sus intereses en la cultura, la interacción madre-lactante y la lactancia materna. Le apasiona contribuir positivamente a las comunidades en las que trabaja, no sólo en San Diego -donde trabaja como Educadora Voluntaria de Portabebés en formación con Babywearing International-, sino también en sus lugares de trabajo internacionales, donde trabaja como voluntaria en centros de salud comunitarios y recauda fondos para servicios de salud maternoinfantil.

1 Lawn JE, Cousens S, Zupan J; Lancet Neonatal Survival Steering Team. 4 million neonatal deaths: when? Where? Why? Lancet.2005;365(9462): 891-900

2 Whitelaw, A., & Sleath, K. (1985). EL MITO DE LA MADRE MARSUPIAL: ATENCIÓN DOMICILIARIA A BEBÉS CON MUY BAJO PESO AL NACER EN BOGOTÁ, COLOMBIA. The Lancet,325(8439), 1206-1208. doi:10.1016/s0140-6736(85)92877-6

[3]Boundy, E. O., Dastjerdi, R., Spiegelman, D., Fawzi, W. W., Missmer, S. A., Lieberman, E., ... Chan, G. J. (2015). Kangaroo Mother Care and Neonatal Outcomes: A Meta-analysis.PEDIATRICS, 137(1), x-16. doi:10.1542/peds.2015-2238

4 Bergman, N. H., Linley, L., & Fawcus, S. (2004). Randomized controlled trial of skin-to-skin contact from birth versus conventional incubator for physiological stabilization in 1200- to 2199-gram newborns. Acta Pediatrica, 93(6), 779-785. doi:10.1111/j.1651-2227.2004.tb03018.x

5 Whitelaw, A., Heisterkamp, G., Sleath, K., Acolet, D., & Richards, M. (1988). Skin to skin contact for very low birthweight infants and their mothers. Archives of Disease in Childhood, 63(11), 1377-1381. doi:10.1136/adc.63.11.1377

6 Feldman, R., Eidelman, A. I., Sirota, L., & Weller, A. (2002). Comparison of Skin-to-Skin (Kangaroo) and Traditional Care: Parenting Outcomes and Preterm Infant Development.PEDIATRICS, 110(1), 16-26. doi:10.1542/peds.110.1.16

7 Feldman, R., Rosenthal, Z., & Eidelman, A. I. (2014). Maternal-Preterm Skin-to-Skin Contact Enhances Child Physiologic Organization and Cognitive Control Across the First 10 Years of Life. Biological Psychiatry, 75(1), 56-64. doi:10.1016/j.biopsych.2013.08.012

8 Kathleen Philbin, M., Ballweg, D. D., & Gray, L. (1994). The effect of an intensive care unit sound environment on the development of habituation in healthy avian neonates. Dev. Psicobiol, 27(1), 11-21. doi:10.1002/dev.420270103

9 FIELD, T. (1995). Massage Therapy for Infants and Children. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 16(2), 105???111. doi:10.1097/00004703-199504000-00008

El artículo El método canguro: El estudio sobre los beneficios del porteoapareció por primera vez enBlog Bebé Tula.

Volver al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.